Fallece el destacado arqueólogo cubano Dr. C. Jorge Calvera Rosés


En la mañana de hoy falleció en la provincia de Ciego de Ávila el Doctor en Ciencias Jorge Calvera Rosés, reconocido arqueólogo y destacado hombre de ciencia. Su extensa trayectoria profesional estuvo dedicada al estudio de los orígenes y asentamientos aborígenes del país, con resultados que marcaron hitos en la investigación histórica y arqueológica de la región centro-oriental.

El Dr. Jorge Antonio Calvera Rosés nació el 31 de julio de 1938. Fue uno de los más destacados arqueólogos cubanos del siglo XX y comienzos del XXI. Fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, su nombre está estrechamente vinculado a la investigación de los asentamientos aborígenes de la región centro-oriental del país, especialmente en el sitio arqueológico de Los Buchillones, en Ciego de Ávila.

Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana en 1968, obtuvo el Máster en Ciencias Arqueológicas en 1987 y el Doctorado en Ciencias Históricas en 1992, con una tesis dedicada al estudio de las comunidades agroalfareras del área de Cubitas, en Camagüey. Su trabajo científico marcó un antes y un después en la comprensión de las culturas precolombinas cubanas, al demostrar la complejidad de sus estructuras sociales y tecnológicas.

A lo largo de su vida profesional dirigió numerosos proyectos de investigación, fue Investigador Titular y Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, además de formador de varias generaciones de arqueólogos e historiadores. Se distinguió por su enfoque riguroso, su amplia cultura general y su carisma personal, cualidades que lo convirtieron en una figura muy querida dentro del ámbito científico nacional.

Entre los reconocimientos que recibió destacan la Orden Carlos J. Finlay y varios premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba. Hasta sus últimos días se mantuvo activo, investigando y divulgando conocimientos sobre los pueblos originarios de la isla.

Su fallecimiento en Ciego de Ávila deja un profundo vacío en la arqueología y en las ciencias sociales cubanas, pero su legado permanece como una referencia esencial para el estudio del pasado prehispánico del país y para las nuevas generaciones de investigadores.


Compartir:  

Comentarios