La vida oculta de Fidel Castro, el testimonio de un hombre que vio el poder desde adentro


Por años, el régimen cubano construyó una imagen mítica de Fidel Castro: el líder austero, el revolucionario que dormía poco, comía frugalmente y dedicaba cada minuto a la causa del pueblo. Sin embargo, el libro “La vida oculta de Fidel Castro”, escrito por Juan Reinaldo Sánchez junto a la periodista Axelle Vincent, desmonta esa leyenda desde una perspectiva inédita: la de un escolta que sirvió al Comandante durante 17 años dentro de su círculo más cercano.

Sánchez, que formó parte de la escolta personal de Castro, ofrece un retrato que rompe con el relato oficial. Su testimonio describe un universo paralelo al del cubano común: mansiones secretas, cotos de caza, yates privados, reservas exclusivas y lujos inimaginables para el ciudadano de a pie. Uno de los lugares más impactantes es Cayo Piedra, una especie de isla-residencia donde el líder vivía rodeado de comodidades, lejos de la precariedad cotidiana del país que gobernaba.

El libro, publicado originalmente en 2014, combina memoria personal, crónica política y denuncia moral. En sus páginas se percibe tanto el desencanto de quien creyó en la revolución como el desvelo de quien vio de cerca los mecanismos de control, el miedo y la lealtad impuesta. Más que un ajuste de cuentas, es un retrato del poder absoluto y sus deformaciones, contado por alguien que conoció de primera mano los rituales, las mentiras y las sombras del sistema cubano.

“La vida oculta de Fidel Castro” no es un texto de odio, sino de revelación. Es un documento incómodo para la historia oficial, porque muestra que el líder que predicaba el sacrificio vivía como un monarca tropical. El valor de la obra radica, precisamente, en romper el silencio y humanizar —con sus contradicciones y excesos— a una figura que durante décadas fue presentada como infalible.

A más de una década de su publicación, el libro sigue siendo una lectura imprescindible para entender la distancia entre el mito revolucionario y la realidad del poder en Cuba, y para reflexionar sobre cómo el secreto y la manipulación se convierten, en regímenes cerrados, en parte del propio tejido del Estado.

Compartir:  

Comentarios